6G-SORUS | Entregables

Created with Sketch.

 

Nombre corto Entregable Descripción
SORUS-DRONE-A1.1-E1 Primera versión de la arquitectura El principal objetivo de los tres proyectos 6G-SORUS es estudiar la integración de los UAVs con RIS y vRAN. Esta integración puede proporcionar varios beneficios, incluyendo mayor cobertura y capacidad, eficiencia energética y espectral mejorada, y una mayor seguridad y privacidad. Los UAVs pueden ser usados como estaciones base aéreas para proveer cobertura inalámbrica a áreas donde es difícil o imposible desplegar estaciones base tradicionales. Usando RIS, los UAVs pueden mejorar la calidad de la señal y la cobertura, mientras que vRAN puede proporcionar asignación dinámica de recursos y administración eficiente de los recursos inalámbricos. Este documento describe los elementos de la arquitectura para la integración de UAVs en la operación de la red.
SORUS-DRONE-A2.1-E1 Perfilado de UAV – Versión inicial

Dataset (fichero zip, tamaño: 151 KB)

El proyecto SORUS-DRONES se centra en los retos que plantea la integración de vehículos aéreos no tripulados (UAV, UAS, drones) con redes de acceso radioeléctrico virtualizadas (vRAN) y superficies inteligentes reconfigurables (RIS) en el despliegue y funcionamiento de una red B5G.
El proceso de análisis de diferentes soluciones y definición de prototipos para pruebas de validación se lleva a cabo en la fase de PROFILING. Este documento presenta el desarrollo conceptual y funcional de esta fase de PROFILING, así como los resultados preliminares de las pruebas iniciales destinadas a crear las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.
SORUS-DRONE-A2.2-E1 (RE10) Optimización de redes I: algoritmos para la orquestación de redes 6G para UAVs El principal objetivo de 6G-SORUS es estudiar la integración de UAV con RIS y vRAN. Este documento describe un conjunto de algoritmos y técnicas a utilizar cuando se orquesta un escenario B5G con drones. El documento proporciona una revisión del estado del arte y un subconjunto inicial de técnicas a aplicar. Éstas se dividen en tres grupos: algoritmos generales a ser usados por los vehículos aéreos no tripulados (planificación de trayectorias, localización, etc.), algoritmos de orquestación (es decir, algoritmos para controlar el funcionamiento global del servicio), y técnicas y algoritmos para proporcionar comunicaciones mediante drones.
SORUS-RAN-A1.1-E1 Primera versión de la arquitectura El principal objetivo de los tres proyectos 6G-SORUS es estudiar la integración de los UAVs con RIS y vRAN. Esta integración puede proporcionar varios beneficios, incluyendo mayor cobertura y capacidad, eficiencia energética y espectral mejorada, y una mayor seguridad y privacidad. Los UAVs pueden ser usados como estaciones base aéreas para proveer cobertura inalámbrica a áreas donde es difícil o imposible desplegar estaciones base tradicionales. Usando RIS, los UAVs pueden mejorar la calidad de la señal y la cobertura, mientras que vRAN puede proporcionar asignación dinámica de recursos y administración eficiente de los recursos inalámbricos. Este documento describe los elementos de la arquitectura para la integración de vRAN en la operación de la red.
SORUS-RAN-A1.2-E1 Casos de uso de vRAN Este documento corresponde al entregable A1.2 – Casos de uso VRAN – que se encuentra en la fase inicial de las tareas descritas en el pliego de condiciones técnicas. Se describen tres casos de uso de vRAN relevantes y se estudian los parámetros que interesa optimizar, las métricas a tener en cuenta y los distintos objetivos de optimización. Tras la introducción, el objetivo principal es identificar los escenarios en los que la virtualización vRAN sea una ventaja respecto a los despliegues existentes. Se estudia el despliegue de múltiples O-DU virtualizadas sobre los nodos de computación compartida, así como las ventajas, desventajas y retos de desplegar diferentes O-DUs virtualizadas en la misma plataforma. También se describen los retos técnicos que presenta desplegar múltiples O-DUs a nivel computacional y aceleración de hardware compartidos, así como servicios de IA asociados en el Edge. Se analiza el uso tanto de controladores Non-Real Time como Near-Real Time para mejorar la asignación de recursos según la demanda.
SORUS-RAN-A2.1-E1 Perfilado inicial de vRAN Este documento corresponde al entregable A2.1 –Perfilado de vRAN– que se encuentra en la fase inicial de las tareas descritas en el pliego de condiciones técnicas. En este documento se definen los elementos utilizados en la implementación de dos testbed para la realización de diversos experimentos orientados a la obtención de datos de consumo de energía. Estos datos incluyen tanto a la CPU como a los dispositivos en su conjunto, pudiendo comparar los consumos energéticos de forma separada bajo los casos de uso planteados en el documento SORUS-RAN-A1.2. Esto ha permitido apreciar, de cara a la reducción del consumo de energía, que la plataforma hardware utilizada juega un papel fundamental en el consumo total, resultando esencial seleccionar la misma ajustada a las necesidades. A su vez, encontrar el balance correcto de MCS, airtime y resolución de las imágenes (en su caso), en cada situación es esencial para reducir el consumo energético sin perjudicar la experiencia del usuario final.
SORUS-RAN A2.2 Primera versión de algoritmos de optimización conjunta Este entregable trata de los algoritmos creados para la optimización de redes IoT con la finalidad de proporcionar conectividad de bajo coste y gran ancho de banda. Para ello se ha desarrollado un algoritmo basado en superficies inteligentes reconfigurables (RISs), llamado RISMA, que optimiza conjuntamente los parámetros de la RIS y la estrategia de formación de haces en el transmisor desde una perspectiva teórica. A su vez, se presenta un algoritmo desarrollado a partir del anterior, denominado Lo-RISMA, que pretende dar solución a los casos donde se utilizan RISs de baja resolución a través del estudio del error cuadrático medio agregado (SMSE) para conseguir una optimización de la tasa de transmisión agregada del sistema en el enlace descendente.
SORUS-RAN A2.3-E1 Primera versión del prototipo para validar la orquestación vRAN Este documento conforma el entregable SORUS-RAN-A2.3, en el que se plantean diferentes algoritmos para dar solución a los tres casos de uso planteados en el entregable SORUS-RAN-A1.2. La finalidad de los mismos es la de explorar distintos escenarios para optimizar el consumo energético de las estaciones base virtualizadas, manteniendo los requerimientos de calidad de servicio. El objetivo es diseñar un sistema de políticas de energía capaz de adaptarse a las necesidades del usuario y a las condiciones de la red maximizando el rendimiento del sistema. Se han hecho experimentos tanto en escenarios estáticos como dinámicos para calcular el rendimiento de la propuesta en presencia de rápida variabilidad y cambios de repentinos de restricción.
SORUS-RIS-A1.1-E1 Primera versión de la arquitectura El principal objetivo de los tres proyectos 6G-SORUS es estudiar la integración de los UAVs con RIS y vRAN. Esta integración puede proporcionar varios beneficios, incluyendo mayor cobertura y capacidad, eficiencia energética y espectral mejorada, y una mayor seguridad y privacidad. Los UAVs pueden ser usados como estaciones base aéreas para proveer cobertura inalámbrica a áreas donde es difícil o imposible desplegar estaciones base tradicionales. Usando RIS, los UAVs pueden mejorar la calidad de la señal y la cobertura, mientras que vRAN puede proporcionar asignación dinámica de recursos y administración eficiente de los recursos inalámbricos. Este documento describe los elementos de la arquitectura para la integración de RIS en la operación de la red.
SORUS-RIS-A1.2-E1 Casos de uso de RIS Este documento corresponde al entregable A1.2 – Casos de uso de RIS – que se encuentra en la fase inicial de las tareas descritas en el pliego de condiciones técnicas. En este documento se presenta un estudio preliminar de la tecnología y la viabilidad técnica necesarias para abordar el reto de mejorar las redes inalámbricas mediante el uso de superficies inteligentes reconfigurables. Se han definido tres focos principales de mejora: conectividad y fiabilidad, localización y detección o sostenibilidad y seguridad. Se describe teóricamente cómo esta tecnología puede ser útil para superar problemas en entornos urbanos con alta densidad de obstáculos o sin visión directa por parte de las estaciones base (BSs, por sus siglas en inglés). En entornos interiores y exteriores se podría utilizar para la detección de personas a modo de radar pasivo o mapeo del entorno. Y respecto a la seguridad, puede permitir comunicaciones altamente direccionales, lo que resulta en mayor eficiencia energética y evita la captación de la señal por otros agentes.
SORUS-RIS-A2.3-E1 Diseño del simulador RIS Este informe representa una investigación preliminar sobre los beneficios de incorporar equipos de Superficie Inteligente Reconfigurable (RIS, por sus siglas en inglés) en las Redes de Acceso por Radio (RAN) para mejorar los servicios celulares. Para llevar a cabo esta evaluación, es necesario diseñar un simulador a nivel de sistema capaz de capturar entornos de propagación realistas así como el comportamiento del RIS. En este trabajo, hemos diseñado dicho simulador utilizando el trazador de rayos Remcom Wireless InSite, una herramienta comercial avanzada para análisis a nivel de radio. Nuestro objetivo es aumentar las capacidades de esta herramienta para ayudar en el despliegue y simulación de RIS, con patrones de radiación específicos derivados de entornos de banco de pruebas de laboratorio. Nos proponemos evaluar el impacto de los repetidores RIS en la mejora de la cobertura de radio, teniendo en cuenta parámetros clave del sistema como el tamaño, la ubicación y la orientación.
SORUS-RIS A3.2-E1 Diseño de la plataforma En este documento se incluyen los requerimientos impuestos para conseguir una RIS pasiva, escalable y sostenible. A diferencia de otros trabajos, se propone un diseño de RIS con características de modularidad y capaz de ofrecer una resolución de 3 bits, lo que permite codebooks de alta resolución espacial. Se propone un diseño de RIS utilizando un conmutador RF, que reduce el coste de control de las células reflectoras respecto a soluciones basadas en diodos PIN, y la utilización de dos buses denominados buses de selección de celda y selección de fase, que posibilitan la escalabilidad.